Durante los primeros tres meses del año, España aumentó un aumento de 103.800 desempleados, alcanzando un total de 3,1 millones de personas sin trabajo. Estos datos fueron publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), que revela una tasa de desempleo del 13,26%.

Como es común al inicio del año, la creación de empleo también se vio afectada negativamente. Durante el periodo de enero a marzo en España, se perdieron 11.100 empleos en comparación con los niveles de ocupación registrados a finales del año 2022.
Desempleo en España
Esto representa la disminución más baja en el comienzo del año desde 2007. En realidad, tanto los niveles de desempleo como de ocupación al comienzo de 2023 son mejores que los del año anterior.
Si comparamos estos datos con los del cuarto trimestre del año anterior, podemos observar que el número de desempleados en España ha aumentado en un 3,4%, llegando a un total de 3.127.800 personas.
Por lo tanto, España ha superado la barrera de los tres millones de desempleados por tercer trimestre consecutivo, lo que ha llevado a un aumento de cuatro décimas en la tasa de desempleo hasta el 13,26%.
Sin embargo, en los últimos doce meses, el desempleo ha disminuido en casi 47,000 personas en comparación con el inicio de 2022, cuando la tasa de desempleo era del 13,65%.
Excluyendo el comportamiento de 2020, cuando la pandemia afectó duro la economía y el mercado laboral, los 103,800 desempleados sumados entre enero y marzo de 2023 representan el mayor aumento trimestral de desempleo en el comienzo del año, en comparación con el cuarto del año anterior, desde 2013.
En aquel momento, en plena crisis, el primer trimestre del año 2013 hubo un aumento de 257.200 desempleados en comparación con finales de 2012, una cifra mucho mayor que los 121.100 desempleados sumados en 2020 debido a la irrupción de la Covid-19.
En el primer trimestre de 2023, la ocupación en España se redujo en 11.100 empleos, llegando a un total de 20.452.800 empleados, por debajo de los 20.463.900 que había al final de 2022. Sin embargo, esto representa la menor pérdida de empleo en el inicio de un año desde 2007, ya que el primer trimestre suele ser un período negativo debido al fin de las rebajas y la temporada de Navidad. En los últimos diez años, desde 2013, el desempleo solo ha disminuido en los primeros tres meses del año en tres ocasiones, mientras que la ocupación no ha mostrado mejoría alguna.
A pesar del descenso trimestral en la ocupación en España, este sigue estando por encima de los niveles del año anterior, cuando en el primer trimestre de 2022 la cifra de ocupados apenas superaba los 20 millones.
En los últimos doce meses, España ha creado 368.000 empleos en comparación con el comienzo del año pasado. Al mismo tiempo, la tasa de ocupación se ha mantenido en el 58,55%, ya que el número de personas activas ha aumentado en 321.100 en el último año.
En lo que respecta al género, la diferencia es más que notable. Mientras que la ocupación masculina se redujo en 52.800 puestos de trabajo en los primeros tres meses del año, la ocupación femenina aumentó en 41.700 mujeres.
Sin embargo, aunque la diferencia no es tan marcada, el desempleo femenino disminuyó más que el masculino, sumando 75.400 desempleadas más entre enero y marzo, en comparación con el aumento de 28.400 entre los hombres. Con estos incrementos, la tasa de desempleo femenina se elevó cinco décimas hasta el 15,13%, mientras que la tasa de desempleo masculina aumentó dos décimas hasta el 11,57%.
¿Alguna Consulta? Con gusto te ayudaremos...